Dando continuidad al tema sobre los procedimientos político diplomáticos en la solución pacífica de controversiasdebemos de considerar dentro de estos los procedimientos jurídicos en la solución pacífica de controversias y es por ello que a continuación doy respuesta a esta interrogante. Tomando como base en esta actividad las lecturas 1 y 2 proporcionadas para esta unidad.
2- ¿Considera que son efectivos los procedimientos jurídicos en la solución pacífica de controversias?
Yo pienso que si, son efectivos ya que constituyen una ruta hacia la solución pacífica de una controversia, y esta se lleva a cabo mediante órganos jurisdiccionales y órganos de justicia internacional. Los procedimientos jurídicos buscan proteger a las personas y a los bienes cuando dos territorios se ven involucrados en una controversía.
Además todo conflicto puede ser considerado ante un órgano jurisdiccional internacional, esto con el objetivo de buscar una solución pácifica a una controversia generada en la comunidad internacional.
Un aspecto que se debe de considerar, es que este procedimiento debe ser con el concentimiento de las partes involucradas, ya que cada una de estas son las únicas que determinaran esta vía arbitral o de arreglo judicial, para encontrar una solución pacífica. Estos procedimientos jurídicos, cuentan con una base que les respalda en la Carta de las Naciones Unidas, protocolos, Carta de los Estados Americanos, etc.
Es importante mencionar que la disciplina jurídica encargada de "combatir" por conservar e instituir un nivel mínimo normativo para mantener y preservar la paz mundial es el Derecho Internacional Público.
3- Explique el principal reto que la comunidad internacional enfrenta en la solución pacífica de los conflictos internacionales.
Acrecentar los resultados en cuanto a la aplicación de la diplomacia internacional, para la solución pacífica de los conflictos internacionales. Ya que a través de esta práctica pacífica, disminuyan las consecuencias humanitarias y materiales.
La comunidad internacional debe de garantizar el respeto de los derechos humanos y trabajar más en los mecanismos sansonatorios, aunque actualmente este segundo considerando, ha sido falta de una "verdadera voluntad política".
Finalmente debe de difundirse a través de los diversos medios las normas del Derecho Internacional Humanitario, para que a nivel general de la población sea del conocimiento y de esta manera estos, puedan "exigir" a la comunidad internacional el garantizarles sus derechos y estabilidad.
Fuente de Consulta: Lecturas I y 2 de la 2°Unidad. (proporcionadas en la asignatura de Relaciones Internacionales)